Información y más detalles
Tras el éxito de las dos ediciones anteriores, se celebra esta tercera con el mismo objetivo: conectar a estudiantes interesados en fusión con las empresas más relevantes del sector de la industria de la ciencia.
El ecosistema de fusión nuclear en España supone un caso de éxito de colaboración público-privada. Nuestro país cuenta con un papel relevante tanto en el ámbito de la generación de ciencia y tecnología como en la generación de una industria con empresas líderes internacionales en nichos de alto valor tecnológico, que ha conseguido las primeras posiciones del ranking de adjudicación de contratos de ITER, buque insignia del programa internacional de fusión.
El liderazgo de CIEMAT como coordinador del programa de investigación nacional en el marco del programa europeo ha involucrado a la industria desde las primeros momentos, permitiendo el desarrollo de un tejido industrial que ha sabido liderar ámbitos altamente tecnológicos como la instrumentación y diagnósticos, el desarrollo de imanes, sistemas de calentamiento del plasma, la electrónica de potencia, la fabricación avanzada o el desarrollo y procesado de materiales singulares entre otros. Este conocimiento, generado en muchos casos en el ámbito de la fusión, ha sido transferido a otros segmentos relacionados con las Grandes Infraestructuras Científicas u otros sectores de alto valor añadido. El ecosistema ha sido apoyado por CDTI, que además de ser nominado por el Ministerio como punto de contacto con la industria en fusión nuclear, ha financiado el desarrollo de proyectos de I+D de cooperación entre empresas y los centros y organismos más relevantes por un valor superior a los 120 millones de euros, capacitando así al tejido industrial para acceder a las oportunidades industriales que ofrece la hoja de ruta europea de fusión.
INEUSTAR, la Asociación Española de la Industria de la Ciencia, e INDUCIENCIA, plataforma tecnológica y de innovación de este mismo sector, sirven de punto de encuentro de los principales actores del sector, ejerciendo un rol de cohesión de la industria de la ciencia y siendo además un tractor de numerosas iniciativas de I+D que se han implementado durante estos años en el ámbito de la fusión.
La energía de fusión formará parte del mix energético futuro y requerirá de una industria encargada de construir y operar los futuros reactores de fusión y tendrá que ser soportada por un incremento ingente de recursos humanos trabajando para este sector. Además, el crecimiento continuo de las empresas de la industria de la ciencia, trabajando para este sector en crecimiento, requiere una constante captación de talento con unas capacidades singulares.
Tras el éxito de las dos pasadas ediciones, se celebra esta III Jornada de Oportunidades para Jóvenes Investigadores en Fusión, con el objetivo de conectar a los estudiantes de la ESO, bachillerato, FP, grados universitarios, máster y doctorados interesados en fusión con las empresas más relevantes de la industria de la ciencia, así como centros de investigación y universidades, dando visibilidad a las oportunidades laborales que se esperan en este sector en los próximos años.

SOLO QUEDAN:
61
Días
00
Hora
48
Minutos
40
Segundos